Elaboración de circuitos y pistas QFN-DFN

Para realizar estos circuitos se necesita:

  • El tubo de latón descrito en el apartado de Otras herramientas”. Es aconsejable sacarle algo de filo en uno de los extremos, para ello se puede usar una lima.

  • Cable de sección 0.1 mm.

  • Trazador de pistas QFN descrito en el apartado “Trazadores de pistas”.

Para dar un ejemplo de estos circuitos se usará un integrado QFN, de anchura de lado 4 mm con 4 conexiones en cada lado. El circuito consiste en simplemente hacer las conexiones. Se muestra unas imagenes del componente.

Para sujetar el circuito en la placa se debe hacer un agujero del tamaño del integrado, para ello hay que usar el tubo cuadrado como se muestra en la figura.

Se apoya la placa sobre una madera y se pone el tubo cuadrado con el extremo afilado encima de la placa, se da unos cuantos golpes con un martillo y se perfora. Retirando el tubo, se muestra la placa con el hueco.

Luego para que el integrado pueda insertarse en el hueco se debe cortar parte del perfil del integrado como se muestra en la figura, para ello se puede usar una cuchilla dejando el integrado con forma trapezoidal.

Se verifica que efectivamente encaja en al agujero de la placa. Normalmente, dependiendo de la herramienta y el plástico utilizado, se debe probar en las dos caras para ver en cual encaja mejor, técnicamente la mejor opción es la que coincide con la forma trapezoidal que tiene el integrado.

Para hacer las pistas se usará el trazador de pistas, para ello se pondrá el trazador encima de la placa, después alienando las cuchillas con los conectores del integrado se procede dar un pequeño golpe encima del trazador, de tal manera que dicho trazador penetran en la placa dejando unos surcos paralelos y alineados con los conectores del integrado.

Realizando en las dos direcciones el mismo proceso, se tienen las pistas que se observan en la figura.

A continuación se trazan el resto de pistas con dos cuchillas en paralelo con una separación de encapsulado DIP. Para trazar estas pistas hay que darle la vuelta a la placa y realizar el mismo proceso con este trazador DIP (ver parte final del apartado “Elaboración de buses” para entender la geometría de las pistas).

Entonces con cuidado se empieza a elaborar las pistas, cerca del borde y en uno de los surcos se da una puntada con el hilo de 0.01 cm, y se pasa un extremo por el hueco cuadrado, pasando al otro lado de la placa. Después se pasa el hilo por el agujero que se ha realizado anteriormente a la puntada, se presenta dicho esquema a continuaciónsiendo la linea negra representa el cable.

Después de pasar al otro lado de la placa, se trenzan los dos extremos. El cable se introduce en los surcos, cosiendolas pistas a la placa como se muestra en la figura siguiente.Y la placa esta terminada, se hace el chequeo de continuidad y se mueve un poco los cables si hace falta. Normalmente en estos diseños hay que destacar que si el agujero y los surcos están bien hechos el 99% del trabajo esta resuelto. Los pasos más críticos se encuentran en estos procesos.

Para dispositivos DFN todavía no se ha encontrado la herramienta adecuada para hacer el agujero rectangular en la placa, posiblemente si se recurre a distribuidores especializados se obtendría dichas herramientas.

Leave a Reply